NIC2 üPINELA
HAYLIS
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
CARACTERÍSTICAS EN RECONOCIMIENTO
DEL INVENTARIO.
Los
inventarios constituyen un rubro importante en los balances generales de las
compañías comerciales e industriales, en el caso de Las compañías comerciales
los inventarios están representados por las mercaderías mientras que en las
empresas industriales se presenta en forma de materia prima y producto
terminado.
La NIC 2 inventario nos brinda pautas para la identificación
de los inventarios. La misma que nos señala que se reconocerá como INVENTARIO
aquellos activos de la propiedad o posesión de la empresa que:
ü Serán
vendidos en el curso normal de las operaciones comerciales.
ü Se
encuentran en procesos de producción con vista a ser vendidos.
ü En
forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.
Por
cuanto los inventarios están conformación por los bienes comprados y
almacenados para su venta, además de los productos terminados o en curso de
fabricación, así como los materiales y suministros para ser usados en el
proceso productivo. En el caso de un prestador de servicio, está representado
por los suministros utilizados en la prestación del servicio. (Mascaro, 2012)
OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA NIC 2
Objetivo: Esta norma explica el
tratamiento que se le debe dar a las existencias, la cantidad de coste que será
reconocido como activo y el tratamiento hasta que los correspondientes ingresos
ordinarios sean reconocidos. La norma da las pautas para determinar ese coste,
así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio.
Alcance:
Todas las existencias deberán
aplicar esta norma, contadas algunas excepciones, como lo son:
- La obra en
curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos
de servicio directamente relacionados
- Los
instrumentos financieros
- Los
activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección
Es importante resaltar que esta
norma no se aplicará para valorar existencias que sean mantenidas por:
- Productores
de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la
cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales,
siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con
prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas
existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor
se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios
- Intermediarios
que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus
existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de
que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor
razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos
Las existencias mantenidas por productores
de productos agrícolas y forestales se valorarán por su valor neto realizable
en ciertas fases de la producción. Esas existencias se excluyen únicamente de
los requerimientos de valoración establecidos en esta Norma.
Las existencias que comercializan los
intermediarios las cuales son compradas por ellos para luego ser vendidas en un
futuro próximo y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el
precio o un margen comercial. Cuando esas existencias se contabilicen por su
valor razonable menos los costes de venta, quedarán excluidas únicamente de los
requerimientos de valoración establecidos en esta Norma. (Nación, 17)
MEDICIÓN INICIAL DE LOS
INVENTARIOS
El
párrafo 9 de la NIC 2 señala que los inventarios se medirán al costo o al valor
neto realizable cual sea menor.
Costo
de adquisición
$ 1000
Valor de mercado
$950
Valor de mercado
$100
Esto quiere decir que un inventario tiene relación a
3 valores:
1. El
precio el cual la empresa espera vender sus productos.
2. El
costo, sea de adquisición o de fabricación que es el valor que la empresa paga
para controlar tales bienes y obtener beneficios posteriores a su venta.
3. Valor
neto realizable que es igual al precio de las mercancías menos todos los gastos
que incurrirá la empresa para poder venderlas.
Método
de costeo: PEPS (primeras en entrar primeras en salir) y
promedio.
Método
PEPS: indica que el costo unitario de cada mercancía indica que dependerá de su
fecha de arribo a las bodegas de la empresa.
Método Promedio: Establece al costo de las
mercancías como el promedio simple de los costos unitarios tomando en cuenta
todas las mercancías de la bodega in importar su fecha de llegada.
Nota: Sin importar el método de costeo que se escoge
el costo unitario de las mercaderías no podrá ser mayor su valor neto
realizable
En caso
de que el costo llegara ser mayor se tendrá que rebajar hasta igualar el valor
neto realizable y esto origina una perdida por el deterioro del valor de los
inventarios, pero asegura que este activo no este sobre evaluado en los estados
financieros
Costo de los Inventarios: El costo de los
inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles
su condición y ubicación actuales."


COMPONENTES QUE FORMAN PARTE DE LA
MEDICIÓN INICIAL
v Costos
de adquisición:
-
Precio de compra
-
Aranceles de
importación
-
Impuestos no
recuperables
-
Gastos de trasportes
-
Almacenamiento
-
Otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales o
servicios
-
Descuentos comerciales
-
Rebajas
v Costos
de transformación:
-
Costos directamente
relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra costos
directos variables y/fijos
v No
forman parte del costo de inventario:
-
Cantidades anormales de
desperdicio de materiales, mano de obra u otras de producción
-
Costos de
almacenamiento que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condición y
ubicación actual costo de venta
-
Costo financiero
-
Diferencia de cambio de
producto de los pasivos en monedad extranjeras relacionadas a la adquisición de
los inventarios
v Método
evaluación:
-
Identificación
especifica
-
PEPS
-
Costo ponderado
COSTO FINANCIERO
Son
los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita
para su desenvolvimiento. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe
pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes. (Thompson, 2008)
Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Son costos financieros los intereses y otros
costos, incurridos por la empresa y relacionados con los fondos que ha tomado
prestados.
Un activo que cumple las
condiciones para su cualificación es un elemento que requiere, necesariamente,
de un periodo de tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para la
venta.
5. Entre
los costos financieros de los fondos que se han tomado prestados se incluyen:
(a) los
intereses de los préstamos a corto y largo plazo, así como los que proceden de
sobregiros en cuentas corrientes;
(b) la
amortización de primas de emisión o descuento correspondientes a los fondos que
se han tomado a préstamo;
(c) la
amortización de los gastos de formalización de contratos de préstamo;
(d) las
cargas por intereses relativas a los arrendamientos financieros contabilizados
de acuerdo con la NIC 17, Arrendamientos, y
(e) las
diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera, en la
medida en que sean consideradas como ajustes a costos por intereses de la
operación.
INVENTARIOS DE IMPORTACIÓN
Se llama así al costo resultante de las
adquisiciones hechas en el exterior del país donde es importante
establecer el costo de moneda extranjera original más los gastos que demanda la
compra, los derechos o impuestos a la importación y los gastos propios
ocurridos en el país hasta que llega la mercadería al almacén.
Significa que el
vendedor entrega la mercadería solo cuando es colocada al costado
del buque en el puerto convenido.
El vendedor es responsable de
los gastos hasta que la mercancía se encuentre al costado del barco en el
puerto convenido. Después de entonces los gastos corren por cuenta del comprador. (Santiago, 2016)
Este proceso realiza
una importación del inventario contable a partir de un fichero CSV con la
codificación CP-1252. La primera línea del fichero CSV se descartará para
permitir indicar en ella los nombres de las columnas.
Si el fichero de importación se ha
generado desde un programa que funciona bajo MS-DOS o en un intérprete de
comandos de Windows, puede que sea necesario seleccionar la opción 'Convertir
caracteres de DOS', para que los acentos y las letras como la 'ñ' aparezcan
correctamente.
Si se marca la opción 'Borrar el
Inventario Contable Actual', se realizará la importación partiendo de un
inventario contable vacío, en caso contrario, los datos que se importen se
añadirán al inventario contable actual.
El fichero debe
contener las siguientes columnas para cada línea del inventario:
- Cuenta
- Nombre de la línea
- Cantidad
- Precio
- Nombre de la línea
- Cantidad
- Precio
El proceso de
importación se puede interrumpir porque el fichero de importación no esté bien
definido, o también, porque no exista alguna de las cuentas indicadas.
En el primer caso se tendrá que volver a
generar el fichero de importación y en el segundo será necesario crear la
cuenta de nivel de movimiento que haga falta. Tras solucionar el problema, se
podrá volver a realizar la importación. Si este proceso no llega hasta el
final, debido a un error o a que se cancele, la base de datos quedará intacta,
es decir, como si no se hubiera realizado la importación. (tetrainfo.com, 2000)
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN
Los costos de
transformación de los inventarios o costos de producción son aquellos en los
cuales la entidad incurre desde la adquisición del mismo hasta que el
inventario se encuentra en las condiciones para ser vendido por parte de la
entidad. (Varon, 2013)
Los costos de transformación incluyen aquellos costos
directamente relacionados con las unidades producidas y comprende:
·
Mano de obra (MOD)
·
Materia prima (MPD)
·
Costos indirectos de
fabricación (CIF)
MÉTODOS DE COSTEO DE EXISTENCIAS
Las existencias se valorarán al menor de: el coste o el valor neto
realizable.
El coste de las existencias
comprenderá todos los costes derivados de la adquisición y transformación de
las mismas, así como otros costes en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actuales. (normasinternacionalesdecontabilidad.es,
2005)
Costes
de adquisición 11. El coste de adquisición de las existencias comprenderá el
precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el coste de
adquisición.
Costes de transformación 12. Los costes de
transformación de las existencias comprenderán aquellos costes directamente
relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa.
También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costes
indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar
las materias primas en productos terminados. Costes indirectos fijos son todos
aquéllos que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen
de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y
equipos de la fábrica, así como el coste de gestión y administración de la
planta. Costes indirectos variables son todos aquéllos que varían directamente,
o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los
materiales y la mano de obra indirecta.
MEDICIÓN POSTERIOR DE LOS
INVENTARIOS
El costo de los inventarios puede no ser
recuperable en caso de que los mismos estén dañados, si están parcial o
totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído. En estos
casos se debe rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable,
lo cual es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben
registrarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a través
de su venta o uso. (nacion, 2005)
COSTO, VALOR NETO REALIZACIÓN, EL
MENOR
Precio estimado de venta de un activo
menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para
llevar a cabo la venta. El valor neto realizable es un precio específico para
la entidad, el cual depende de precios de mercado y de las condiciones
contractuales pactadas por la organización.
Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el
valor neto realizable, se calcula para cada partida de los inventarios. • En
algunas circunstancias, sin embargo, puede resultar apropiado agrupar partidas
similares o relacionadas. Por ejemplo, en el caso que los inventarios se vendan
en la misma área geográfica y no pueden ser, por razones prácticas, evaluados
separadamente de otras partidas de la misma línea.
No se rebajarán las materias primas y
otros suministros, siempre que se espere que los productos terminados a los que
se incorporen sean vendidos al costo o por encima del mismo. • Sin embargo, si
el costo de los productos excede el valor neto realizable, se rebajará el importe
en libros para cubrir la diferencia.
·
VALOR
NETO REALIZABLE: El menor valor de los
inventarios producto de la rebaja al VNR se reconocerá como parte de los costos
de ventas reconocidos en el periodo en el cual ocurrió la rebaja. • La
reversión de la rebaja de valor, que resulte de un incremento en el VNR, se
reconocerá como un menor valor del gasto costo de ventas que haya sido
reconocido en el período en el que ocurrió la recuperación.
INFORMACIÓN A REVELAR
En los estados financieros se debe revelar la siguiente información:
(a) las políticas contables
adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de
medición de los costos que se haya utilizado;
(b) el valor total en libros de
los inventarios, desglosado en los importes parciales según la clasificación
que resulte apropiada para la empresa;
(c) el importe en libros de los
inventarios que se han medido utilizando su valor neto realizable;
(d) los importes de las
reversiones, en las rebajas de valor anteriores para reflejar el valor neto
realizable, que se hayan reconocido como ingresos en el periodo, de acuerdo con
el párrafo 31;
(e) las circunstancias o eventos que han producido
la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo con el referido párrafo 31; y
(f) el importe en libros, si
existiese, de los inventarios comprometidos como garantía del cumplimiento de
deudas.
35. La información
acerca de los saldos pertenecientes a las diferentes clases de inventarios, así
como la variación de dichos saldos en el periodo, resultará de utilidad a los
usuarios de los estados financieros. Una clasificación común de los inventarios
es la que distingue entre mercancías, suministros para la producción, materias
primas, productos en proceso y productos terminados. Los inventarios de un
suministrador de servicios pueden ser descritos, simplemente, como productos en
proceso.
36. Cuando el costo de los inventarios se determine
utilizando la fórmula LIFO, de acuerdo con el tratamiento alternativo permitido
en el párrafo 23, los estados financieros deben revelar la diferencia entre el
saldo de los inventarios finales del balance y:
(a) el menor valor entre el importe calculado de
acuerdo con el párrafo 21 y el valor neto realizable; o
(b) el menor valor entre el
costo de reposición en la fecha de cierre y el valor neto realizable.
37. En los estados financieros se debe dar información
sobre uno de los dos siguientes extremos:
(a) el costo de los inventarios que se han reconocido
como gasto durante el periodo; o bien
(b) los costos de operación, relacionados con los
ingresos ordinarios, reconocidos como gastos durante el periodo, clasificados
por naturaleza.
38. El costo de los
inventarios, reconocido como gasto durante el periodo, se compone de aquellos
costos incluidos en la medición de los productos vendidos, más los costos
indirectos no distribuidos y los importes anormales de los costos de producción
de los inventarios, incurridos durante el propio periodo. Las circunstancias particulares
de cada empresa pueden exigir la inclusión de otros costos, tales como los
costos de distribución.
39. Algunas empresas
adoptan un formato diferente en la presentación del estado de resultados, lo
que produce que se consignen cantidades diferentes en lugar del costo de los
inventarios reconocidos como gasto en el periodo. Bajo tal formato diferente,
la empresa informará, no obstante, de la cuantía de los costos de operación,
relacionados con los ingresos ordinarios, que se han reconocido como gastos
durante el periodo, clasificados por naturaleza. En este caso, la empresa
informará sobre los costos reconocidos como gasto por materias primas y otros
materiales, costos de mano de obra y otros costos de operación, junto con la
variación neta del valor de los inventarios en el periodo.
Fecha de vigencia
40. La entidad
aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si la entidad aplica esta
Norma para un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará este
hecho. Derogación de otros pronunciamientos
41. Esta Norma
deroga la NIC 2 Existencias, revisada en 1993. 42. Esta Norma deroga la SIC-1
Uniformidad – diferentes fórmulas para el cálculo del coste de las existencias.
BIBLIOGRAFIA
Mascaro, L. J. (1 de abril de 2012). scribd.com.
Obtenido de scribd.com:
https://es.scribd.com/doc/98661259/NIC-2-Reconocimiento-de-los-inventarios
Nación, A. I. (18 de 05 de 17). ministerio
de economia y finazas. Obtenido de ministerio de economia y finazas:
http://ain.mef.gub.uy/10161/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n%C2%BA-2-nic-2.html
nacion, c. g. (1 de enero de 2005). contaduria
general de la nacion . Obtenido de contaduria general de la nacion :
http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/62001794-8deb-40db-8f0d-e6f2e95f1231/NIC%2B2%2B-%2BINVENTARIOS.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=62001794-8deb-40db-8f0d-e6f2e95f1231
normasinternacionalesdecontabilidad.es. (1
de enero de 2005). normasinternacionalesdecontabilidad.es. Obtenido de
normasinternacionalesdecontabilidad.es:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf
Santiago, A. P. (marzo de 2016). scribd.com.
Obtenido de scribd.com: https://es.scribd.com/doc/145117344/Concepto-de-COSTO-DE-IMPORTACION-docx
tetrainfo.com. (2000). tetrainfo.com.
Obtenido de tetrainfo.com:
http://www.tetrainfo.com/cont4/man/cont/Pro_ImportarInventario.html
Thompson, L. (2 de abril de 2008). promonegocios.net.
Obtenido de promonegocios.net: https://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html
Varon, L. (8 de agosto de 2013). gerencie.com.
Obtenido de gerencie.com:
https://www.gerencie.com/costos-de-transformacion.html
ANEXOS
COSTO FINANCIERO
TOTAL
|
|||
Leticia piensa
irse de vacaciones y para afrontar el pago del viaje necesita solicitar un
préstamo personal. Leticia concurrió a dos entidades financieras (entidad
financiera 1 y entidad financiera 2) y así se informó de cuáles eran las características
de los préstamos personales ofrecidos por ambas entidades. En base al cuadro
comparativo que elaboró Leticia con los datos de las dos entidades
financieras.
|
|||
ENTIDAD FINANCIERA
1
|
ENTIDAD FINANCIERA
2
|
||
Monto o capital
|
$5000
|
$5000
|
|
Tasa de interés
compensatorio
|
8%
|
9%
|
|
Plazo
|
24 meses
|
24 meses
|
|
Gastos de
otorgamiento
|
$50 por única vez
|
-
|
|
Gastos por seguro
de vida (anual)
|
0,50%
|
0,25%
|
|
COSTO FINANCIERO
TOTAL (CFT)
|
16,25%
|
11,62%
|
|
Si al analizar
esta situación se comparan únicamente las tasas de interés compensatorio, se
podría concluir (erróneamente) que la más conveniente es la entidad
financiera 1, dado que cobra una tasa de interés del 8% versus el 9% que
cobra la entidad financiera 2. Sin embargo, al considerar el Costo Financiero
Total de cada entidad resulta que la más conveniente es la entidad financiera
2, dado que el CFT es del 11,62%
|
INVENTARIO DE IMPORTACIÓN
|
|||||||||||
Determinar el costo de compra cuando se realiza una
importación
|
|||||||||||
La empresa Intelecto S.A. realiza la importación de
computadoras, por la que realiza los siguientes pasos:
|
|||||||||||
Precio de
mercadería
|
$60,000.00
|
||||||||||
Seguros
|
$500.00
|
||||||||||
Aranceles
|
$1,200.00
|
||||||||||
Transporte
|
$1,500.00
|
||||||||||
IVA
|
$7,644.00
|
||||||||||
Gastos de
Importación
|
$500.00
|
||||||||||
Total
|
$71,344.00
|
||||||||||
|
|||||||||||
Precio de
mercadería
|
$60,000.00
|
||||||||||
Seguros
|
$500.00
|
||||||||||
Aranceles
|
$1,200.00
|
||||||||||
Transporte
|
$1,500.00
|
||||||||||
Gastos de
Importación
|
$500.00
|
||||||||||
Total
|
$63,700.00
|
||||||||||
Costo
|
Unidades
|
||||||||||
Costo Unitario
|
$63,700.00
|
200
|
$318.50
|
||||||||
Registro de pagos
|
|||||||||||
Detalle
|
Debe
|
Haber
|
|||||||||
Inventario en
tránsito
|
$63,700.00
|
||||||||||
Crédito tributario
IVA
|
$7,644.00
|
||||||||||
Cuentas por
pagar
|
$71,344.00
|
||||||||||
Transferencia de
importación en tránsito a Inventario
|
|||||||||||
Detalle
|
Debe
|
Haber
|
|||||||||
Inventario -
computadoras
|
$63,700.00
|
||||||||||
Importaciones en
tránsito
|
$63,700.00
|
||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario